En un mundo donde el calentamiento global ya es una realidad y las sequías son cada vez más constantes, un equipo de investigadores ha logrado hackear la fotosíntesis en plantas para ayudarlas a conservar agua y aumentar la producción de alimentos.
Al agregar proteínas y enzimas naturales al proceso, la iniciativa no solo ayuda a ahorrar agua, sino también a garantizar que los cultivos continúen produciendo, incluso en períodos desfavorables.
La fotosíntesis es el proceso en el que las plantas utilizan la luz para convertir el dióxido de carbono en energía, por lo que el estudio analiza cada etapa de la producción de alimentos con el fin de evitar el desperdicio y ofrecer cultivos más generosos a la población.
Con el fin de evitar que los seres humanos pasen hambre en el futuro, la investigación denominada “Cómo lograr una mayor eficiencia fotosintética” fue dirigida por la Universidad de Illinois y partió de un principio básico de la biología.
La fotosíntesis es el proceso en el que las plantas utilizan la luz para convertir el dióxido de carbono en energía, por lo que el estudio analiza cada etapa de la producción de alimentos con el fin de evitar el desperdicio y ofrecer cultivos más generosos a la población.
Mayor producción en etapas lentas de fotosíntesis
Según el equipo, piratear algunos procesos fotosintéticos importantes puede mejorar la productividad de la planta en más del 50%. “Como línea de fábrica, las plantas son tan rápidas como las máquinas más lentas. Hemos identificado algunos pasos y lo que estamos haciendo es permitir que estas plantas produzcan más y aceleren esas etapas más lentas de la fotosíntesis”, explicó Patricia López-Calcagno, investigadora postdoctoral de la escuela asociada de la Universidad de Essex, una de las líderes del proyecto.
El proceso podría ser vital para la humanidad, ya que la investigación también sugiere que el cambio climático puede estar aumentando la frecuencia y severidad de las sequías en regiones ricas en cultivos, como California. “Este estudio ofrece una oportunidad emocionante para lograr un aumento del 20% en el rendimiento de los cultivos”, celebró el presidente de la Universidad de Illinois para la ciencia de los cultivos y la biología vegetal.
A continuación te dejamos un vídeo explicativo para poder indagar más en este estudio y sus avances, no olvides activar los subtítulos si fuese necesario.
Comentarios