Pese al deterioro de la producción nacional peruana visto en 2023, la exportación logró otro récord: llegó a US$64.355 millones, un 1,1% más que en 2022, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Así, por tercer año consecutivo, el envío de bienes a mercados internacionales cerró en verde, aunque esta vez no a doble dígito.
Juan Carlos Mathews, titular del Mincetur, señala que el rubro de comercio exterior “muestra su fortaleza” pese a los retos, aunque desde la Asociación de Exportadores (Adex), advierten que no hay nada que festejar, ya que se pudo lograr una tasa mayor, pero la desconfianza empresarial y falta de predictibilidad política limitaron el desempeño.
“La confianza empresarial no ayudó mucho. No hay tanto para celebrar, solo resaltar el ánimo resiliente de los exportadores. Ha sido un milagro”, comentó a La República el presidente de Adex, Julio Pérez Alván.
Minería y agroindustria a la cabeza
Explica el resultado del 2023 la mayor venta de minerales (+11,4%), seguido por la agroexportación (+4,2%) —y en este último, también se llegó a un récord de US$10.134 millones—.
Pérez Alván recuerda que la minería y la agroindustria concentraron el 76% del total de envíos, alentados por los buenos precios del cobre y el oro, que desde mediados de la pandemia superan niveles no vistos desde hace una década. Para el corriente también será relevante el rubro textil-confecciones.
Por sector, en minería metálica y no metálica, resaltaron los envíos de plomo (+37,4%), molibdeno (+27,8%), antracita (+15,9%), fosfato de calcio (+14,4%), cobre (+16,8%) y oro (+12,3%). Mientras que, en el agro, destacan los despachos de jengibre (+80%), cacao (+29,3%), arándanos (25,6%) y uvas (+29,7%).
Más tratados a la vista
Pérez Alván espera que este año sea más auspicioso para la exportación, considerando que, a nivel global, Estados Unidos —uno de nuestros principales socios comerciales— encaminó su PBI. A la interna, recomienda a la gestión de Dina Boluarte ser más transparentes con sus decisiones políticas para mitigar reclamos sociales como el acceso a salud, educación y pensiones dignas, así como la reducción de la informalidad.
“Hay tratados de libre comercio con la India, Indonesia y Hong Kong que son importantísimos, que se sumarían al crecimiento y que este año podrían concretarse”, refirió.
Comentarios